miércoles, 24 de abril de 2013

Sobre la conserjería de tesina

Les comento que el martes 23-04 participé de una conserjería de tesina organizada por la carrera de comunicación y coordinada por Daniela Bruno. Como estaba orientada a aquellas tesinas que, de alguna u otra manera, estaban relacionadas con la educación estuvo invitada la titular de cátedra del TAO de Educación Viviana Minzi.

Al irme me encontré con algunos pensamientos dispersos sobre este tipo de encuentros y su utilidad para, por ejemplo, alumnos como nosotros que participamos en un grupo de investigación. Debajo van algunos de esos pensamientos:

El lugar nos quedó chico: No sé si conocen la oficina de la carrera de comunicación en el primer piso de la sede de constitución, pero la realidad es que había lugar físico para no más de 8 o 9 personas y seríamos cerca de 15. Algunos estaban sentados en el piso y era muy difícil, por la ubicación de todos, que pudiéramos vernos a la cara como se hace en una aula normal. Pienso que hubiera estado mucho mejor hacerlo en un lugar más amplio, así estábamos todos más cómodos. Igual no creo que alguien se haya sorprendido por esto.

Por otro lado, de las 15 o 16 personas que estábamos allí solo 4 íbamos a desarrollar una tesina basada en un tema relacionado con la educación. El resto de las personas fue a buscar información sobre tutores y orientación sobre qué preguntas hacerse según el tema que les interesaba. Vi mucha cultura popular y masiva. Alabarces era uno de los más mencionados y desde la carrera hacían hincapié en que no nos enfoquemos en un titular de cátedra, sino que intentemos hablar con profesores que formen parte del equipo de docentes de los titulares. Otro dato importante: La base de tutores que figura en la página no contiene a todas las personas habilitadas para "tutorear" una tesis, sino que allí se encuentran los que les mandaron sus currículums y aceptaron ser parte de esa base de datos. Así que cuando busquemos tutores creo que es ideal pasar por la oficina y hablar con Daniela ya que ella puede hablar con algunos titulares y darnos una mano para conseguir un tutor.
Además nos dieron un folleto con los 21 puntos que necesitamos saber para comenzar a escribir una tesis. Un folleto bastante interesante

Más allá de esto, es importante destacar que aquellos que fuimos porque estábamos haciendo una tesina relacionada con la educación pudimos hacer varias preguntas a Viviana, quien nos orientó sobre cómo seguir o qué haría ella en nuestro lugar. La verdad que esa parte estuvo muy buena y justificó nuestra presencia allí.
Cada uno de nosotros pudo sacarse las dudas. En mi caso, al ser una tesina que está recién comenzando a delinearse, me dijo que debía enfocarme más en la pregunta que quiero hacerme para proseguir con la tesis. Ella consideraba que la incumbencia y/o el rol de los profesores de comunicación en la escuela media no aportaba mucho al conocimiento sobre el campo educativo. Sobre todo cuando le dije que, en primera instancia, buscaba saber qué sentían los profesores al dar una materia "nueva" en comparación con otras con mayor trayectoria y objeto de estudio más definido. Viviana hizo hincapié en que analizar "qué sentían" podía generarme más de un problema ya que debnía empezar a reflexionar acerca de las representaciones y cuestiones muy subjetivas que podían llegar hasta lo psicológico, cosa que por el momento no me interesa
Esto me hizo pensar que quizás, y aún con mucho por leer, es necesario agregar una variable al rol de los docentes en la escuela media. Una de esa variable pueden ser las TICs y la influencia/modificación en el rol del docente. Aunque queda mucho por pensar y leer.

Bueno... no los quiero aburrir más con mi relato. La conclusión es que es muy recomendable ir a una de estas conserjerías. Si bien hay información básica que nosotros, por pertenecer al grupo de investigación, ya sabemos la charla con el especialista de turno pueda traer buenos resultados.

Saludos!

viernes, 19 de abril de 2013

Ideas perdidas. Ideas encontradas. Ideas unidas

El Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Comunicación Social surge con el objetivo de formar docentes para la escuela media y superior que dispongan de una formación pedagógica y que englobe los ámbitos de la comunicación, la educación y la cultura.
Esta carrera es considerada una más de la UBA y comienza en el año 2005, unos 25 años después (aproximadamente) de que se comenzara a dictar la licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social.
En principio surgió como una demanda de la comunidad académica en general, que ya veía la necesidad no solo de formar licenciados sino de sumar la formación pedagógica requerida ya que la comunicación, como disciplina, venía siendo implementada en los colegios secundarios.
Este desfasaje en el tiempo generó ciertas consecuencias que dejaron una huella particular en los profesores ya que comenzaban a dar clases no solo en comunicación sino en otras materias, como por ejemplo construcción de la ciudadanía, informática y periodismo, que históricamente fueron dictadas por profesores formados en otros campos y viceversa, profesores de otras materias dictaban las relacionadas con la comunicación social
En este contexto el profesor de comunicación comenzó a ganarse un lugar dentro de la escuela, pero... ¿cuál es ese lugar? ¿Qué rol cumple en ese lugar que, extrañamente, aún queda por terminar de definir?
Lejos de la exactitud de la matemática o la antigüedad de la lengua y literatura, entre otras, la comunicación (como disciplina) se destaca por no poseer un objeto de estudio definido y dividido en ámbitos más pequeños que permitan marcar las diferencias en el interior de la misma. Esto puede darse por diferentes motivos, entre los que podemos destacar la pluralidad de definiciones de la palabra Comunicación, el uso que generalmente le da la sociedad a dicha palabra y, muy relacionado con este punto, su linkeo mental casi automático que vincula directamente a la Comunicación con los medios masivos de comunicación.
Si a esto le sumamos el boom tecnológico que permitió el desarrollo las tecnologías de la información y la comunicación (teléfonos, computadoras, internet, etc) no debemos pensar mucho para entender que el campo se complejiza más de los que se simplifica.
Es así como dentro de esta maraña de conceptos y significados el docente de comunicación debe preocuparse, además de impartir el conocimiento correspondiente, de encontrar un lugar y rol propio dentro del campo de la educación y la escuela media y que el mismo sea reconocido, al menos en una parte, por los docentes de otras materias, alumnos y la comunidad en general.
Al hablar con algunos docentes de comunicación no faltan las anécdotas que cuentan cómo se da su ingreso a la docencia, la incumbencia (y mescolanza) de las materias dentro de la escuela y cómo se sienten ellos al ser los bichos raros del colegio.
Es esta la dirección que (creo) tomará mi tesina de grado. La dirección que marca el camino de los profesores que buscan un reconocimiento como tales en una asignatura que aún tiene más cosas por definir que las ya definidas: entre ellas, su objeto de estudio. Que no es poca cosa.


lunes, 15 de abril de 2013

Cuestionario

Hola!
Les paso el cuestionario que les mandé a los docentes de comunicación. El objetivo del mismo es poder tener un primer paneo general del rol del docente de comunicación en la escuela media para diferentes actores y así comenzar a darle forma a un tema de investigación.
Desde ya que no es el único cuestionario, pero por el momento está este y lo posteo para que lo puedan leer y (si así lo desean) recomendar/corregir algo.
Si les sirve a uds mucho mejor:


Entrevista para los profesores

El siguiente cuestionario tiene la finalidad de conocer las sensaciones y opiniones de los profesores de comunicación que dictan clases en las materias habilitadas según la incumbencia docente


Nombre:
Edad:
Antigüedad dictando clases de comunicación:
Título académico:
Materia que dictas actualmente (si es más de una aclarar):



  1. ¿Cómo decidiste ser profesor de comunicación?
  2. ¿Era lo que habías pensado cuando comenzaste a cursar el profesorado?
  3. ¿En qué medida la salida laboral influyó en la decisión de ser profesor de comunicación en la escuela media?
  4. ¿Cómo fue tu primera experiencia en el ingreso a la docencia y cómo te sentiste? ¿Cómo fue en relación a los/las docentes que concursaban otras materias?
  5. ¿La práctica profesional de hoy era lo que te esperabas cuando decidiste ser profesor?
  6. ¿Qué materia/s dicta/s? Dentro de la oferta actual: ¿Qué materia preferirías dictar?
  7. Luego de realizar el profesorado y/o la Licenciatura en Comunicación social ¿Crees que hay alguna temática que los diferentes planes no abarcan?
  8. ¿Notás que existe algún preconcepto por parte de docentes y/o alumnos sobre la materia que dictas?
  9. ¿Cómo te sentís con respecto a eso?
  10. ¿Cómo afecta a tu trabajo lo que ellos (alumnos y docentes) dicen?
  11. Cambió algo en cuanto al reconocimiento a la materia comunicación dentro de la escuela desde que sos docente?
  12. ¿Cuál crees vos que es el rol de los docentes de comunicación dentro de la escuela media? ¿Lo lográs?
  13. Algo que quieras comentar y que no se haya preguntado más arriba.



Muchas gracias!!!

lunes, 8 de abril de 2013

Cambio de rumbo, pero no tanto

Algunas veces la realidad marca la cancha y es necesario parar la pelota y ver cuánto conviene irse afuera. Por tal motivo decidí (mos) darle un viraje a la experiencia docente y analizar, en principio, el rol de los profesores dentro de la práctica profesional en relación a la comunicación y sus herramientas.
Si hay algo que estoy escuchando muy seguido es el debate sobre el rol del profesor de comunicación dentro de la escuela media y cómo este logra un lugar en un contexto donde la comunicación, como materia, tiene un estereotipo de fácil o meramente práctica (de cara al alumnado y colegas) y con un objeto de estudio con más por definir que lo ya definido (de cara al campo de las ciencias sociales)
A esto se suma una vorágine importante con referencia a las herramientas de trabajo, ya que las tics aparecieron hace poco y, de pronto, abarcaron cada uno de los espacios de la vida cotidiana... al menos en el común de la gente.
En este sentido propongo una investigación donde pueda analizar, en principio, cómo es la llegada y el tránsito de los profesores de comunicación en la escuela media y cómo es su incumbencia real a la hora de su práctica profesional.
Como primer paso haré una acercamiento al campo, es decir, me juntaré con profesores o estudiantes avanzados del profesorado en comunicación para saber de sus experiencias y vaivenes en la escuela media, así que cualquier contacto será bienvenido.
En este aspecto creo que las primeras preguntas serían algo así:

¿Cómo llegaste a ser profesor de comunicación?
¿Eras lo que habías pensado cuando comenzaste la carrera? - Aclaración sobre esta pregunta, el profesorado está desde no hace mucho tiempo, así que es posible que muchos no lo hayan tenido en cuenta debido a que no existía. Pero esto no anula que muchos hayan decidido ser profesor por una cuestión laboral o como producto del recorrido que cada uno hace durante la carrera-
¿La práctica profesional de hoy, era lo que te esperabas cuando decidiste ser profesor?
Qué materias estás dictando actualmente?
¿Es la que más te gusta?
¿Cuál darías?
¿Cómo es la relación con los alumnos en relación a la materia que dictas?
¿Y con los colegas?
¿Cómo te sentís con respecto a lo que ellos dicen?

Ni bien tenga algunas reflexiones realizadas al respecto las comparto con uds y vamos viendo cómo sigue.

lunes, 19 de noviembre de 2012

El dilema

El título de la publicación ya dice algo del momento que estoy viviendo con la tesina... si bien tengo pensado el marco general del cual hablar, lo que no es poco, es necesario afilar el lápiz para saber qué parte de la relación existente entre educación y tics voy a desarrollar.
La idea original se basa en generar un proyecto de capacitación docente que implique generar el desarrollo de estrategias para la aplicación de las tics dentro del aula. Esto se enmarca dentro de lo que se considera una tesis de orientación propositiva, ya que el objetivo es generar un proyecto de capacitación para que los docentes, inmigrantes digitales, puedan tener herramientas para trabajar con los alumnos, nativos digitales, utilizando las netbooks entregadas por el gobierno nacional.
Mi interés por hacer este tipo de tesina se da principalmente porque junto a mi novia tenemos pensado irnos a vivir a Esquel (Chubut) y me parecía que la tesina, además de ser mi proyecto de graduación, podía ser un proyecto de trabajo. Es decir, llegar a la ciudad a la que tenemos pensado vivir y empezar a recorrer escuelas y dependencias municipales diciendo "que tal, soy Alfredo y tengo este proyecto".
Es así como se unifican dos objetivos dentro de la misma tesina, una, obviamente, es recibirme de una buena vez, y otra es tener una herramienta de trabajo que se sume al profesorado para que me ayude a integrarme a una nueva sociedad, sobre todo en la cuestión laboral.
A medida que escribo pienso que para hacer este tipo de tesina primero debería ver si es posible afinar un poco más el lápiz en cuanto a la aplicación de las tics en el aula y para esto en necesario  interiorizarme, buscar y analizar qué tipo de capacitación docente sobre la aplicación de las tics en el aula existen para poder partir realizar un diagnóstico y partir de una base y, de esta manera, proponer mejoras a la existentes o generar una propuesta completamente nueva e innovadora (ambición). Esto sería realizar un estado del arte, en el que se incluiría la explicación de los conceptos centrales tales como nativos digitales, inmigrantes digitales, tics, etc.
Sinceramente no sé si este tipo de tesina requiere obligatoriamente de una hipótesis, sí creo necesario explicitar un objetivo de la tesina, es decir, qué busco con la tesina y para qué sirve la misma y por qué dicha tesina, además de ser el proyecto de graduación, puede ser un proyecto para aplicar en una escuela.
Sin querer saltar ningún paso creo que debería seguir trabajando sobre la capacitación en sí misma, explicando un poco más el proyecto para luego realizar una actividad que permite verificar la posibilidad real de aplicación del proyecto, ya que si esto no es posible debería repensar la actividad.
Si no recuerdo mal este punto es de vital importancia porque es el corazón de la tesis, ya que si el programa diseñado de este tipo de tesis no es posible de aplicar tendré dos consecuencias negativas, a saber: no me voy a recibir y tampoco voy a conseguir trabajo.
Por otro lado, y aquí el dilema que lleva por título este post, a lo largo de los encuentros que hemos tenido surgieron otras ideas, como la representación que tienen los docentes sobre las tics, que llevarían otro tipo de trabajo, uno más reflexivo y que busca investigar la situación en la que se encuentran los docentes que, en un abrir y cerrar de ojos, tienen que pasar del pizarrón y la tiza a las netbooks y cómo no sentirse en desventaja frente a un alumnado que nació utilizando este tipo de tecnologías.
En este punto siento que me va a llevar el mismo trabajo decidir qué tipo de tesis hacer y hacer la tesis, aunque creo que es cuestión de sentarse y analizar un poco más detalladamente qué es lo que quiero y qué es lo que me conviene.
Mientra tanto... sigo leyendo a Sautu para mi próximo post.

PD: Me obligué a no releer, así que les pido que omitan errores semánticos, ortográficos y de redacción que puede haber.

Saludos!

lunes, 5 de noviembre de 2012

Comenzando con la publicación

   Una de las ideas de la última reunión fue realizar una publicación (junto al blog) como forma de comenzar a redactar nuestras tesinas y como en este momento estoy haciendo un curso llamado publicaciones digitales les quería pasar una propuesta para ver qué opinan.
   Todo lo que se detalla debajo se puede cambiar; desde el nombre hasta las secciones. Solo son ideas que presenté como parte del curso. No sé si está bien, pero algo es seguro: funciona como puntapié inicial.
   El nombre de la publicación sería Tecnoeducación. La idea es unificar en una sola palabra dos aspectos importantes sobre los que tratará la publicación: una es las tecnologías de la comunicación y la información y la otra es la Educación.
   La publicación sería del tipo informativo y de opinión, ubicando dentro de la opinión a la producción de conocimiento en el campo de las TICs en la educación. Por este motivo también puede ser considerado una publicación de divulgación científica y/o Dossier, ya que los principales artículos serán escritos por diferentes personas (nosotros) u organizaciones vinculadas a la educación en base a un eje central que puede variar en cada una de las publicaciones. Al mismo tiempo tendrá otras secciones permanentes (en comparación con el eje sobre el que se desarrolle cada publicación) que permitan abordar la temática desde otros aspectos, ya sea por la experiencia que pueda contar algunos de los lectores en la vida cotidiana, los últimos avances tecnológicos de aplicación en la escuela y dos secciones que permitan la comunicación con los lectores: una para que ellos cuenten la experiencia de la aplicación de las TICs en el aula y otra del tipo “carta de lectores” que permitan opinar sobre lo vertido en cada una de las publicaciones.
   Los destinatarios de la publicación serían, en primer lugar, todas las personas que trabajan y estudian en el ámbito educativo y que se especializan en la tecnología como herramienta de educación. También está dirigida al público en general que esté interesado en el tema.
   Una primera publicación puede tener como eje central a las redes sociales y su aplicación en la educación. Por lo que cada sección se basará en las diferentes redes sociales y su potencial en el ámbito educativo. Aquí la idea es que cada especialista pueda proponer una forma de trabajo dentro del aula vinculada con una red social, dejando una opinión al respecto sin dar por concluido el tema. Por otro lado, estarán las secciones permanentes que mencioné anteriormente.
   Les paso un ejemplo de un posible sumario:

Página 1: Portada con la presentación del eje, los especialistas y las secciones “fijas” más importantes.
Página 2: Editorial (presentación del eje) Las redes sociales y la educación. Presentación del Staff.
Página 3: “Blog: punto de partida de la escritura”. En esta página expondrá una de las primeras presentaciones relacionados con el eje central de la publicación. Aquí se delinearan las ventajas del blog para generar un hábito de escritura y cuáles pueden ser las diferentes estrategias para que los alumnos abran un blog y lo utilicen como forma de expresión. Esta sección se ubicará en la página 3 y 4 y será acompañada por imágenes o fotos.
Página 5: Título de la sección: “Nuevas herramientas”: Aquí se hablará sobre las diferentes novedades tecnológicas que pueden ser utilizadas en la educación. Serán 2 o 3 notas diferentes entre sí con el objetivo de recomendar aplicaciones o soportes a los lectores. Esta sección tendrá 2 páginas (la 5 y la 6) ya que me interesa que las TICs sea muy tenida en cuenta más allá de la educación.
Página 7: “Facebook: ¿un aula diferente?” Segunda exposición del/los especialistas que tratará el uso de facebook con un fin educativo. Se explicará cuáles son las mejores funcionalidades de dicha red social para utilizar en el aula.
Página 9: “Libros que aportan”. Otra sección fija o permanente en la que se recomendará a los lectores algunos libros, publicaciones o cualquier material bibliografico debidamente citado y corroborado. Se recomendaran libros y/o links para leer tanto en papel como online.
Página 11: “You Tube: el objetivo de la edición de video”. Esta es la última de las exposiciones que se harán desde la publicación sobre el eje principal. Aquí uno de nosotros explicará cómo es la edición de video y el posteo de dicho video en You Tube. El plus en este trabajo será que no se aprenderá a editar un video que contenga cualquier contenido. Sino que se editará uno cuyo material sea algunos temas que se vean en clase.
Página 13: “Cartas de lectores” y “Experiencias”: Aquí se publicarán los diferentes mails que nos lleguen con opiniones, críticas y/o propuestas para las próximas publicaciones. Y “Experiencias” tiene el objetivo de compartir las vivencias de los lectores o nuestras mismas experiencias en la utilización de las TICs y Educación.
Página 14: Contratapa. La contratapa tendrá una imagen que se vincule al eje principal y se complemente con la portada.
   En este punto vale la pena aclarar que la cantidad de páginas podría variar de acuerdo a lo presentado en las secciones. Si bien la idea es no variar la cantidad de páginas, considero que una publicación de diez o doce páginas (incluyendo contratapa) puede ser igual de viable.
   Como Identidad Visual propongo que en la tapa predominará alguna imagen alusiva al eje seleccionado para la publicación y un titular que acompañe tal imagen. También habrá otros titulares, a modo de presentación, que hagan referencia a las notas vinculadas al eje. Aquí la idea es llamar la atención del potencial lector y lograr que, al menos, le de una primera mirada a la publicación. Si bien no se descarta nada, la idea es que la imagen de la tapa sea en color.
   En el interior la presencia de imágenes variará de acuerdo a si están vinculadas con el eje central y cada una de las notas escritas o las secciones permanentes. En el primer caso predominaría el texto por sobre la imagen, aunque habría dos o tres por nota. La elección sería mediante un consenso entre el editor de la publicación y el autor de la nota. En cambio habrá más imágenes en las secciones fijas de la publicación según lo que se proponga. Por ejemplo en la sección Bibliografía recomendada podría ponerse una foto del libro/documento al que se hace referencia y se puede agregar una imagen alusiva a su contenido. En la sección en la que se publica alguna experiencia vinculada con el lector se pondrían las fotos que envíen ya que esto sería un requisito para la publicación de las experiencias.
   En principio no habría ningún color fijo para las diferentes secciones de la publicación. Sí es posible definir algún color o fondo de color para el nombre de la publicación o barras en las hojas interiores (como si fueran marcos de la hoja). Pero salvo estas cuestiones que son fijas no se determinaría de antemano algún color para el resto.
   Bueno, por el momento esto es todo. Espero comentarios y, sobre todos, mejoras a lo propuesto.

sábado, 13 de octubre de 2012

Blog, Educación y TICs

     Esta primer entrada al blog se relaciona directamente con la charla que tuvimos el jueves pasado, en la cual nos pudimos conocer y explicar un poco que es lo que esperamos del grupo de investigación y cuales son los intereses que compartimos.
      Ya es sabido que mi participación fue algo cortada, lo que hizo que no pueda disfrutar la totalidad de lo que se dijo a lo largo de toda la hora. Aún así me quedé con una buena sensación y se ampliaron mis perspectivas para la participación en el equipo que acabamos de conformar.
      Si bien Patricia consideró que el blog es una herramienta que comenzaremos a utilizar para leernos entre nosotros, me gustó mucho más la idea de la transformación que irá sufriendo a medida que pase el tiempo y comience a ser, lentamente, un blog académico y, por qué no, en un punteo de nuestra tesina. Por otro lado, a mi me va a servir no solo como herramienta sino como un ejercicio de constancia y evolución de mi escritura, actividad en la cual la práctica es vital para la mejora. Creo que todo esto nos permitirá enriquecernos mutuamente para finalizar este largo camino que es la carrera de comunicación social en la UBA.
      En referencia a la Educación y TICs me interesa trabajar en la capacitación docente y las TICs, para que los maestros y profesores puedan tener mayores herramientas y más confianza (quizás lo más importante) a la hora de trabajar con los alumnos en el aula. En este punto es importante reflexionar sobre lo que es la brecha digital entre docentes y alumnos: Vivimos en una época de acelerado avance tecnológico, en los últimos 15 años existieron más innovaciones tecnológicas que en los 30 anteriores. Para confirmar esto basta comparar el desarrollo de la radio y la televisión con internet y los dispositivos de conectividad. Este cambio hizo que convivieran generacionalmente docentes cuya única herramienta era el pizarrón, la tiza y el libro y que “vivian” de manera lineal con alumnos “multitask”, es decir, chicos acostumbrados a realizar varias tareas al mismo tiempo con la misma capacidad (en algunos casos) que tienen para hacer solo una.
      El hecho que me parece vital y que es necesario entender es que esto no se puede modificar, y por tal motivo es importante encontrar caminos para que dicha convivencia sea lo más exitosa posible. ¿Qué es una convivencia exitosa? Que ambos se encuentren en un marco amigable y que permitan aprovechar todas las prestaciones que estas TICs aportan al proceso educativo en un contexto escolar.
      Es por esto que considero que nuestra tarea, como futuros especialistas en el área, es capacitar a los docentes no solo en el uso de las herramientas tecnológicas, sino en como andamiar una actividad a través de ellas para que los alumnos puedan encontrarle un uso más productivo a las TICs que complemente la ociosidad que cada uno de estos dispositivos traen y que no siempre son negativas si consideramos que los juegos pueden servir como una puerta de entrada a otro tipo de usos.
      Como para empezar a aportar un poco te material les paso unos libros que he ido consiguiendo y que considero que puedan ayudarnos en esta tarea. Si bien aún no los leí a todos, la mayoría de ellos cuentan sobre distintas experiencias de la introducción de TICs en el aula, apoyados de algo de teoría. En fin solo un avance:

  • Premio ABA 2009/10: Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) – Cómo introducir su utilización en la educación secundaria. Trabajos premiados. Auspiciados por el Ministerio de Educación y ABA (Asociación de Bancos de la Argentina). Año 2010.
  • Premio ABA 2010/11: Formación y desarrollo profesional docente – La aplicación de las nuevas tecnologías en el aula. Trabajos premiados. Auspiciados por el Ministerio de Educación y ABA (Asociación de Bancos de la Argentina). Año 20011
  • Las TIC en las aulas: Experiencias Latinoamericanas. Micaela Manso, PaulaPérez, Marta Libedinsky, Daniel Light y Magdalena Garzón. Editorial Paidós. 2011
  • Videojuegos y aprendizaje. Begoña Gros (Coord.). Editorial Graó. 2008


      Bueno, espero que sirva por lo menos para empezar. No quiero olvidarme de mencionar los repositorios que indicó Patricia ya que allí podremos encontrar ejemplos de como quedarían nuestros trabajos, pero si no estoy equivocado creo que ambas lecturas se complementarían en el armado de la tesis.